Por Radio Rebelde
20 de noviembre de 1958. Fidel con las fuerzas rebeldes del I y III Frentes inicia la batalla de Guisa. En horas de la mañana el puesto militar del ejército batistiano de la zona de Bayamo envía refuerzos que no logran avanzar gracias a la heroica resistencia de los grupos de revolucionarios.
Fidel ordena minar un puente ubicado sobre un afluente del río Cupeinicú, acción que impide también la llegada de otros pelotones y donde es inhabilitado un tanque T-17 de los militares de la dictadura, además de la captura de armamento y parque y de provocarle al enemigo 14 bajas mortales, 18 heridos y 23 prisioneros.
Por el camino de El Corojo es rechazado además otro pelotón de infantería del ejército batistiano y los rebeldes logran cercar el cuartel de la tiranía de esa localidad.
La batalla de Guisa se prolonga por 10 días y se considera la mayor victoria militar del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra por abrir las puertas del llano en la ofensiva final hacia Santiago de Cuba.
Este día de 1964, Fidel hace el resumen del acto celebrado en el Estadio del Cerro en el contexto de la batalla por el sexto grado en el país.
Destaca la importancia del concepto trabajador-estudiante, al referirse a la cantidad de personas que se vinculan a los cursos de la Educación Obrera y Campesina.
Señala que eso muestra una enseñanza mucho mayor que cualquier libro, que cualquier palabra y reafirma que esa es la obra de la Revolución.
“…Porque el pueblo que comenzó a hacer la Revolución es este mismo pueblo de ahora, y, sin embargo, hay significativas diferencias; porque este pueblo que la Revolución va forjando, la misma Revolución que el pueblo hace, es un pueblo cuyo auge, cuyo avance, cuya educación, cuya conciencia, crece día a día”.
“Hoy puede decirse con mucha más justicia que un pueblo que está dedicado todo al estudio es un pueblo que necesariamente tiene un magnífico porvenir, es un pueblo que inevitablemente tendrá un grandioso porvenir”.
“No se está hablando en este caso de un proyecto, de una idea; se está hablando de una realidad. Y si se analizan los datos estadísticos, se podrá comprobar que posiblemente somos hoy, en cuanto a la educación, en cuanto a la educación masiva, en cuanto al estudio, posiblemente el primer país del mundo”.
Expresa que en la batalla por lograr la mejor educación del pueblo es importante mantener el seguimiento y la continuidad.
“….No se trata solo de que el recién alfabetizado continúe estudiando, se trata también de que el recién graduado universitario no se puede conformar con el título obtenido y con las enseñanzas recibidas en la universidad”.
“El graduado universitario se ve en la necesidad de seguir estudiando después de graduado, se ve en la necesidad de seguir estudiando a través de toda la vida. ¿Por qué? Por una serie de razones. Porque, en primer lugar, el conocimiento humano y la experiencia humana se va acumulando a través de toda la vida, pero, además, porque el conocimiento objetivamente considerado, los conocimientos que la humanidad alcanza en cada rama de la ciencia crecen día a día, cambian día a día”.
Reblogueó esto en La Esquina Roja .