Llegó el día. Este miércoles 9 de octubre, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) ha convocado una huelga general, con una concentración en Quito, capital del país, contra el ‘paquetazo’ del presidente, Lenín Moreno.
Caminando, en carros, en motos y hasta en bicicletas, los manifestantes comenzaron a llegar el pasado lunes a la ciudad capital, en respuesta a ese llamado de la CONAIE. La mayoría llegó proveniente de las provincias de la región Sierra y Amazonía.
El objetivo es generar un diálogo con el Ejecutivo, que se ha manifestado abierto a las conversaciones; sin embargo, el mandatario trasladó la sede del Gobierno a la ciudad de Guayaquil, en la región Costa del país.
Los movimientos indígenas no están solos, su protesta ha sido acompañada por estudiantes de varias universidades y miembros de organizaciones sociales del país.
¿Qué exigen?
Los manifestantes piden al Gobierno que deje sin efecto las medidas económicas anunciadas la semana pasada, que incluyeron la eliminación del subsidio estatal, que regía desde hace más de 40 años, a varios combustibles; por lo que las gasolinas extra y ecopaís pasaron de costar 1,85 doláres a 2,39 por galón; mientras, el diésel subió de 1,03 dólares a 2,29, un aumento del 123 %.
Además, piden que no sea enviado al Parlamento el paquete de reformas laborales y tributarias que anunció Moreno.
El movimiento indígena considera, tal como el Gobierno lo confirmó, que estas medidas han sido impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prestó al país más de 4.200 millones de dólares. Por ello, piden que que se revierta la carta de intención firmada con ese organismo “de manera inconsulta”.
Los manifestantes denuncias que las medidas “golpean fuertemente el costo de vida de los ecuatorianos en condiciones más vulnerables”, señala un texto publicado por la CONAIE.
En su alocución del pasado 1 de octubre, Moreno dijo que eliminar ese subsidio a los combustibles fósiles estaba “en línea con la agenda mundial de lucha contra el cambio climático”.
Ante ello, los indígenas responden: “Las medidas económicas impuestas por el Ejecutivo nada tienen que ver con un compromiso ante el cambio climático, dado que el Estado sigue promoviendo la explotación de recursos no renovables y los megaproyectos energéticos como la base de su matriz económica”.
En RT