Al terminar junio, los más de 160 pozos petroleros en explotación de la provincia de Matanzas produjeron 761 000 toneladas de crudo y 162 millones de metros cúbicos de gas. En fecha cercana, David Pathe, director ejecutivo de Sherrit, declaró que Cuba es un lugar notablemente estable para hacer negocios, y que el renovado entorno de relaciones con Estados Unidos debe beneficiar el desempeño de la empresa.
En 2014 la corporación canadiense, con operaciones en la Isla desde 1992, prorrogó por 10 años más su contrato con la Unión Cuba- Petróleo (Cupet), lo cual le permitirá explotar de manera conjunta los pozos de crudo y gas natural en territorio cubano hasta 2028. Durante 2013 la firma produjo 20 042 barriles diarios de petróleo nacional, cerca de dos tercios del volumen total. Y según ellos existen potencialidades para crecer.
Asimismo, un mes atrás, Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros, sostuvo una reunión de trabajo con Francisco de Lemos, director de la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola, Sonangol. En una visita al país africano -el segundo mayor exportador de crudo en el continente-, Cabrisas calificó de estrecha y segura la cooperación petrolera entre ambas naciones, y adelantó que la primera perforación de Sonangol en aguas profundas estaría a punto para la producción entre 2016 y 2017, en dependencia de dónde se ubique la plataforma de extracción.
Las noticias confirman que el sector petrolero cubano se mantiene dinámico y continúa generando interés de cara a posibles inversiones y desarrollos. Actualmente especialistas de Cupet promueven oportunidades de negocio con la Isla en países como China y Rusia.
Lee el resto de esta entrada →